Acerca del Ki (気 )

12.04.2020

Explicar con palabras llanas, ese concepto tan mitificado del Ki.
Efectivamente su ideograma (Kanji) representa el vapor que se produce al cocer arroz y que levanta la tapa del cazo o utensilio que se esté utilizando. Normalmente se traduce por "energía" y, aunque esta traducción no es incorrecta, tampoco expresa el concepto con exactitud.
Ki (気), se emplea en Japon para muchas cosas, por ejemplo salud Genki (元気) cuya traducción sería "enegía", para energía eléctrica: Denki (電気), el tiempo atmosférico Tenki (天気) literalmente "energía celeste". Para designar a una persona hiperactiva se dice que "tiene demasiado Ki", etc...
Es decir, no tiene el componente místico que se atribuye a esta palabra en occidente. Para expresarla mejor utlizaré un ejemplo: imaginemos que ante nosotros se encuentra un vaso de agua, nos apetece beber y alargamos el brazo para coger el vaso... ¿Qué ha originado el movimiento del brazo? un empírico diría que "la voluntad", los japoneses dicen el Ki. No hemos pensado nada, no hemos dado ninguna orden consciente, pero el brazo, la mano, los dedos agarran el vaso y lo lleva sin tituvear a la boca... eso, sencillamente, es el Ki.
¿Cómo se genera el Ki?
Para un japonés la voluntad de hacer algo nace en el vientre (Hara 腹) que es el centro de las emociones, de la conciencia, lo mismo que para un occidental es el corazón. De ahí la costumbre del Harakiri (腹切), se corta el vientre, para mostrar que no hay nada oculto, que su "voluntad" es sincera.
Esa voluntad es dirigida por la vista, los ojos (Me 目), que enfoncan el objeto de nuestra voluntad, en el ejemplo ilustrativo que descrbí anteriormente sería el vaso. Y las manos (Te 手) ejecutan la acción deseada.
Este proceso se conoce como Hara-Me-Te (腹目手)
En términos filosóficos, heredados del Budismo, el estado de conciencia que rige todo ese simple movimiento en el que no interfiere el cerebro, es decir, no se da ninguna orden consciente se denomina Mu-Shin (無心) la traducción literal es "inocente", etimológicamente se traduce como "Sin corazón, sin sentimiento, es decir: inconscientemente. En lenguaje llano, es sencillamente el mismo estado con que comemos, bebemos, caminamos, etc... pero aplicado a cualquier tipo de Arte.

Para un Samurai, Bushi o Budoka, es el estado en el que podemos realizar nuestros movimientos sin que la mente interfiera: sin miedo, sin pensar, con total decisión y arrojo. Sin misticismos, podemos utilizar un símil para adultos: cuando hacemos el amor, no pensamos, nuestros órganos ejecutan la acción sin que ni siquiera seamos conscientes de ello, ese es el estado Mu-Shin.

Fuente original: Seishin-Kai

© 2020 Hugo Ramírez, Director del Club Dragones. Cdla. Los Almendros Mz. B 2 V#11  Av. José de la Cuadra., 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar